Comenzaremos definiendo de forma básica tres conceptos que son muy importantes para el proceso productivo:
La “materia prima” (o “bruta”, dependiendo si estaba así en la naturaleza o ya sufrió el trabajo humano): son los objetos que son transformados en el proceso de trabajo para llegar a constituir el producto final (carbón, madera, metal…)
Los “medios de trabajo”, que son aquellas cosas que directa o indirectamente nos
permiten transformar la metería prima en producto final (una computadora, unas tijeras, la luz, una silla de esas ergonómicas que no te dan tortícolis…)
Llamaremos “medios de producción” a todos los objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo (es decir, a la materia prima y a los medios de trabajo)
Aparte de esto, hay un último elemento que interviene en el proceso de trabajo: la actividad humana realizada por el trabajador, que utilizando los medios de trabajo transforma la materia prima (el árbol o la tela) en un producto final (madera o un vestido).
El trabajador, al trabajar, gasta energía física y mental. A esta energía gastada durante el proceso de trabajo la llamaremos “fuerza de trabajo”.
El análisis de todos estos conceptos nos permite llegar a la conclusión de que los elementos fundamentales de todo proceso de trabajo son: la fuerza de trabajo del ser humano y los medios de producción.
Sin trabajo humano nada se produce. Pero sin medios de producción el hombre no puede trabajar.
Así que podemos deducir que los medios de producción son las condiciones materiales de toda producción. Sin estos medios no se puede producir. Y debido a esto, los que han logrado acaparar y mantener en sus manos estos medios, pueden obligar a quienes no los poseen a someterse a las condiciones de trabajo que ellos fijen.
Partiendo de los ejemplos que hemos visto podemos decir que en el proceso de trabajo se establecen determinadas relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que no tienen estos medios.
En todos los sistemas de producción que en los que los medios de producción están en manos de unos pocos, los dueños de estos medios se apoderan del trabajo ajeno, explotan a los trabajadores; es decir, se establecen relaciones de explotación entre estos grupos.
La explotación no es, por tanto, algo eterno, tiene un origen histórico bien determinado. Ella aparece cuando un grupo de individuos de la sociedad logra concentrar en sus manos los medios de producción fundamentales despojando de estos medios a la mayor parte de la población. Y ella desaparece cuando se elimina la propiedad privada de los medios de producción y éstos pasan a ser propiedad colectiva de todo el pueblo.
Estas relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de
propiedad que estos tienen con los medios de producción, es lo que nosotros llamaremos “relaciones sociales de producción”.
Podemos distinguir dos tipos fundamentales de relaciones sociales de producción: la relación explotador/explotado y las relaciones de colaboración recíproca.
a) La relación explotador/explotado: existe cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productores directos.
b) La relación de colaboración recíproca: estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad explota a otro. Por ejemplo, las relaciones de colaboración recíproca que existen entre los miembros de las comunidades primitivas o las relaciones de colaboración que caracterizarán a la sociedad comunista.
Mientras los medios de producción estén acaparados por unos pocos, las relaciones entre los hombres que las poseen y quienes no los poseen no podrán dejar de ser relaciones de explotación, de opresión, es decir, relaciones antagónicas, relaciones en que los intereses de un grupo se oponen absolutamente a los intereses del otro grupo. Los intereses de los explotadores son seguir explotando a los trabajadores para poder seguir disfrutando de su situación de privilegiados. Los intereses de los trabajadores están dirigidos a destruir esa situación de explotación.
Los capitalistas, por ser los dueños de los medios de producción, tienen en sus manos el poder económico y, debido a este mismo poder, controlan también otros aspectos de la sociedad: el Estado, por ejemplo, no es un aparato neutral, al servicio de toda la sociedad, como pretenden hacernos creer los capitalistas. El Estado ha servido siempre a los intereses de quienes han tenido el poder económico.
Los dueños de los medios de producción, al tener en sus manos el poder económico, tienen en sus manos el Estado con todo su aparato: fuerzas armadas, policía, aparato judicial, funcionarios del Estado, etc. Tienen en sus manos, por tanto, no sólo el poder económico, sino también el poder político.
Pero fuera de controlar el Estado y las leyes, los dueños de los medios de producción más importantes controlan las radios, los diarios, los canales de televisión, etc., es decir, los medios de comunicación de masas (también conocidos como “mass mierda”). Y también controlan el contenido de los programas de educación en sus distintos niveles.
A este control de los medios de difusión y de educación lo llamamos poder ideológico.
[¿Qué es ésto?: viene de aquí]
[Esta entrada es un resumen del primer CEP de Marta Harnecker. Lo puedes descargar completo en muchos lugares, por ejemplo aquí]
7 comentarios:
Me ha gustado el post pero tengo algunas cosas que añadir con respecto a lo que dices de la educación.
1. Cuando se asegura que los elementos educativos están controlados por los poderosos se está pasando por alto el carácter eminentemente complejo del fenómeno educativo ya que no sólo son los programas educativos los que influyen en la ideología que emana del proceso sino que hay otros elementos ajenos a ese, como son el factor humano (los maestros y profesores) que son, en general, más importantes.
2. Los programas educativos tienden a estar en posesión el Estado. Que se decline en una u otra dirección depende de la tendencia del gobierno de turno.
3. Si bien expones un marxismo cercano a las teorías de la reproducción social (basándote en el poder del mass media y en un supuesto control de los medios educativos), no todos los autores marxistas defienden este proceso sino que hay algunos que afirman que es principalmente la Escuela uno de los motores de cambio social.
4. No toda la educación se da en la Escuela sino que interviene de forma muy especial la Familia. Numerosos son los ejemplos de gente que ha estudiado en un sistema educativo de corte muy conservador (este país lo ha tenido mucho tiempo) y no son cercanos al sistema que impuso ese sistema educativo.
En conclusión, sí es cierto que el control sobre ciertos medios (educativos e informativos sobre todo) podemos entenderlo como una muestra de resistencia al cambio pero también es cierto que esos medios pueden ser utilizados (y lo han sido en ocasiones) en contra del sistema. Todo depende de las pesonas que integren los procesos
¡Gran trabajo camarada! Ya sabemos que es un resumen del resumen, pero deja claro algunos conceptos básicos.
Voy a proponer que cuando lo acabes se edite como material por la FIM y a ti te del la orden de Lenin con distintivo rojo.
Enhorabuena por el post. Como simpatizante de IU y la izquierda alternativa me alegra ver que llegan días de POLÍTICA (con mayúsculas).
Prestad atención, porque somos muchos/as quienes estamos a la espectativa, esperando que IU arranque de una vez.
me has gustado el post. enhorabuena!
@ dominbenito: comparto tus matizaciones. Por cuestiones de "resumir" no he podido meter todas las variables y precisiones que serían deseables.
@ ceronegativo: creo que eras tú el que estaba suscrito a los materiales de la FIM, ¿no? yo me suscribiría si sacaran unos "materiales para niños", porque el nivel de sus escritos son excesivos para una lectura "ligera" XD
Gracias a todos por vuestros comentarios, recibid un cordial saludo!
Sobre los materiales de la FIM, hay de todos los niveles cosas complejísimas y cosas sencillitas, pero siempre sacas algo en claro, aunque no sea todo. En general están muy bien.
De todas formas lo que tienes que hacer es conseguir que lo compre tu facultad y lo pongan en esa sala de estudio de la muerte :-D
¿La cuestión del sistema educativo tiene que ver con los contenidos del sistema, el programa o las personas, o con la estructura, la propiedad y la creación de dos vías hacía dos mercados de trabajo diferentes?
Una vía, de la clase Contribuyente (pagan impuestos y usan servicios públicos), deberíamos apliar el concepto de trabajador, en la que hay Filtros para que no todo el mundo llegue y otra, usada por la clase Exenta (tienen modelos de exención de impuestos y no usan los servicios púbicos), donde hay Motores para que nadie quede atrás.
Y, claro, la guerra de conceptos.
Los miembros de la clase Exenta, para evitar que gente de la otra clase acceda la suya son los que defienden los filtros del otro camino con conceptos com excelencia, disciplina, responsabilidad. Filtros que no aplican en sus vías; las universidades privadas recogen todo lo que la selectividad, el único filtro común, depura.
Un saludo y espero las siguientes lecciones.
Publicar un comentario